por Marina Zaoli
La razón por la que los mosuo han seguido siendo una población predominantemente agrícola y de carácter matriarcal y matrilineal se debe a la situación geográfica de su territorio, encapsulado en una zona montañosa, al final de una carretera que conduce al lago Lugu, que, no por casualidad, significa Lago Madre, y está a siete horas en coche de la aldea naxi más cercana. Los naxi también eran una población matriarcal hasta hace unos siglos, pero luego su mayor proximidad al Imperio chino les obligó a adoptar características patriarcales, aunque la situación de los apellidos sigue siendo muy incierta y a veces se observan o siguen existiendo derivaciones matrilineales. Los Mosuo viven a 2.700 metros de altitud en las estribaciones del Himalaya, en la frontera con el Tíbet, y siempre han permanecido al margen de lo que fue el Imperio chino. Viven de la agricultura y la pesca. Es como si hubieran permanecido cristalizados en su comportamiento desde el principio de la historia de la humanidad.
Allí, al contrario que en la mayor parte del resto del mundo no occidentalizado, nacer mujer es una bendición. La aldea, así como cada familia individual, está gobernada por una Dabu (una anciana sabia que fue elegida, entre las posibles candidatas más jóvenes, por la Dabu anterior, por sus habilidades para cuidar, amar y administrar el hogar y a los jóvenes). A veces, al Dabu se le puede unir otro Dabu, para mantener unida a una familia, y no se pelean.
Los niños que nacen, generalmente dos por mujer, pero también menos, ya que su filosofía es tener sólo los que se puedan cuidar y mantener lo mejor posible, permanecen durante los tres primeros años con su madre, después son entregados a los Dabuel cabeza de familia, y duermen con ella, en su habitación y en su casa.
Sin embargo, se reconoce a la madre como la madre natural y todas las mujeres, más aún las hermanas de la madre, ayudan en la gestión familiar y en las tareas maternas.
La figura paterna está representada por el hermano de la madre, que cuida de los pequeños cuando es necesario. El padre natural no se considera consanguíneo (pertenece y sólo está emparentado con la familia materna), pero es reconocido por sus hijos, aunque no conviva con ellos. Permanecerá siempre viviendo en casa de su madre, junto con sus hermanas y sus hijos, de los que será padre.
Cuando una niña cumple 13 años, se le entrega el traje tradicional y la llave de la “habitación de las flores”. A partir de ahora, puede elegir un amante, traerlo a esta habitación cada noche y amarlo libremente. Si la pareja se estabiliza, el amante será presentado a la familia y se convertirá en su pareja oficial hasta el final de la historia. De hecho, los Mosuo no contemplan el matrimonio ni una unión duradera, pues creen que el amor es un sentimiento demasiado frágil y precioso para ser enjaezado. En esta costumbre, sin embargo, hay quizás también sentido práctico y el conocimiento de que uno está mejor con su madre que con su suegra. Uno piensa en la India, donde las novias (y niñas) elegidas son llevadas a casa de su futuro marido a partir de los 3 ó 4 años de edad para que su madre las eduque en los dictados de esa familia y las costumbres de esa casa, que es en cualquier caso en la que tendrán que vivir.
La casa mosuo consta generalmente de tres habitaciones: la principal, con bancos bajos y el hogar siempre encendido, que es la del Dabu. Aquí es donde se recibe a los invitados y duermen los niños pequeños; luego hay otra sala para dormir, y una última sala, conocida como la “cámara de los misterios”, donde se lleva a las mujeres a dar a luz y a los ancianos a morir.
La sociedad está impregnada de religiosidad, las mujeres también rezan en la calle y en el trabajo. Sin embargo, hay hombres consagrados a la oración y una especie de sacerdote, que es el cacique masculino Dabu, que realiza los rituales, pero en particular está llamado a eliminar la brujería y el mal de ojo de las mujeres.
En esta sociedad no hay, al menos hasta ahora, rivalidad, infidelidad ni violencia doméstica. No hay posesión, todo es en común, incluso los hombres, que se mantienen sólo mientras dura la pasión y el amor, y por lo tanto también están muy implicados, y luego se les deja marchar.
Un ejemplo de este tipo es muy importante para comprender mejor cómo eran las sociedades humanas en sus orígenes y cómo la figura femenina, lo femenino tan bien descrito también por Teilhard, tiene estas características de cuidado, de acogida, de amor gratuito y universal, de tirón hacia la vida, hacia el devenir, hacia la creación, hacia Dios.
“Cuando un hombre ama a una mujer, al principio piensa que su amor es por un individuo como él. Muy pronto, sin embargo, se ve sorprendido…. Pensaba que sólo encontraría un compañero cerca de él: en cambio, se da cuenta de que en Mí está en contacto con la gran Fuerza secreta, la misteriosa Latencia, que viene en esta forma a arrastrarle. Quien me ha encontrado está en el umbral de todas las cosas. No sólo a través de la mediación de su sensibilidad, sino a través de las conexiones físicas de mi propia naturaleza, me extiendo en el alma del Mundo… Soy el acceso al corazón global de la creación.”
[1]
Las mujeres no sólo aman a un hombre, sino que, más aún, cuando lo aman profundamente, saben, sienten que tienen el poder de reproducir la vida, su propia vida a lo largo del tiempo, y desean hacerlo por encima de todo. Tienen el poder de la creación y lo saben. Y así llevan a los hombres de la mano y disuelven el miedo a lo desconocido, a lanzarse a una empresa que parecería imposible.
Por otra parte, ¿cómo olvidar que la mutación genética que creó el primer homínido a partir del mono se encontró en África en un espécimen femenino?
Eva Negra, el origen.
Su descubrimiento, que data de hace unos 180.000 – 200.000 años, nos cuenta la historia de un ser que empezó a diferenciarse de una estructura puramente biológica y física para convertirse en un individuo con una capacidad, aunque inicial, de psiquismo. Tal vez todavía no del todo, pero sin duda el cambio de mensajes que se ha producido, en el paso de las señales visuales y olfativas del celo de la mona, a la aparición de un ciclo mensual de reproducción y de un pecho permanente, ha llevado, aunque lentamente, a la transformación del primitivo y simple impulso sexual en la construcción de sentimientos, de una atracción, ya no sólo química, sino surgida de lazos de simpatía, afecto y amor. El comportamiento ya no era sólo biológico y “forzado”, sino “psicológicamente” sentido y elegido.
“A lo largo de la vida empecé a encarnarme en seres que elegía porque eran particularmente a mi imagen”[2].
La figura femenina del principio fue realmente el origen, mezclándose con la vida misma. La vida de los seres que poblaron la tierra, primero, y también de todas las plantas, después. De hecho, también se convierte en la madre tierra que contiene en su seno la semilla que da lugar a una nueva planta, a una nueva vida (de la Pacha Mama a Ceres, etc.).
Si pensamos que fue a partir de una mujer como se generó toda la población, masculina y femenina, que la duración de la vida era muy corta, que se desconocía el vínculo entre el nacimiento y la relación sexual, bien podemos llegar a comprender cómo la magia del cuerpo femenino lo abarcaba todo.
Los estudios arqueológicos indican que la sociedad era originalmente matriarcal, lo que confirma que, al igual que en otros mamíferos, los recién nacidos eran cuidados y pasaban un largo periodo sólo, o predominantemente, con sus madres (como decíamos, la media de vida era muy corta) y que la socialidad era extrínseca dentro del grupo madre + cría: un hecho que destinó a la figura femenina a ser la principal figura de referencia durante muchos milenios, incluso en las imágenes de deidades.
No es casualidad que las primeras deidades conocidas en la historia de la humanidad representen siempre a diosas madres en todas partes.
Diosas madres representadas con llamativos atributos femeninos, diosas del parto, con el bebé saliendo entre sus piernas.
Antes había agua, niebla, el entorno.
“Poco a poco me he individualizado […] a medida que las almas se vuelven susceptibles de una unión más rica, más profunda, más espiritualizada“.
[3]
Al principio aún no existía una verdadera conciencia, sólo existía el impulso por la vida, es decir, por el movimiento y la satisfacción de las necesidades, en ausencia de cualquier límite, de cualquier realidad. Todo era indeterminado e indiferenciado, todo podía ser y convertirse en cualquier cosa.
“Antes del comienzo de la historia, el hombre vive en un estado de anonimato informe […] Por lo tanto, el tiempo anterior a la historia es lo indeterminado, el caos, lo indiferenciado. La contrapartida en el plano religioso de esta psique amorfa es lo numinoso indeterminado, el sustrato activo primordial, la matriz a partir de la cual cristalizarán más tarde lo “Divino” y los dioses”. [4]
Pero una cosa era cierta, o lo había sido al principio de la vida de todos. Un cuerpo que acogía, un pecho que nutría.
La madre, la figura femenina, aporta así la vida, la capacidad de engendrar, en sí misma, pero también el alimento, por lo que sigue siendo protección y salvación.
La leche tenía en las culturas primitivas un fuerte poder de purificación, de salvación, de renacimiento.
En Irlanda, en una zona de culto celta, hay dos colinas cercanas que se llamaban los “pezones de Anu”, en honor a una antigua madre de todos los dioses. Los celtas también rendían culto a deidades predominantemente femeninas, y los fundamentos culturales, incluido el arte de la medicina, la botánica, la agricultura y la profecía, estaban en manos de mujeres.
El cuerpo femenino era mágico y sagrado.
La leche, por tanto, en todas sus múltiples imágenes, siempre tiene un sentido de vida.
Hasta hace poco, aún se podía encontrar documentación, incluso en nuestras zonas, de cómo la cultura popular otorgaba valor taumatúrgico y propiedades curativas a la leche materna. Las infecciones de oído de los niños (muy dolorosas) se trataban introduciendo la leche de una mujer lactante en el conducto auditivo.
En la cultura romana había un ritual, llamado la Lupercalia
[5]
en el que la sangre con la que se teñía la frente de los jóvenes y que era símbolo de muerte, se limpiaba con leche, que representaba en cambio la vida. También encontramos un significado similar en el relato de un mito egipcio en el que es la leche la que cura mágicamente los ojos de Horus, que habían sido arrancados por Seth.
La sangre menstrual, que es cíclica, también está vinculada a la magia del cuerpo femenino, como la leche y el agua, y es la única sangre que representa la vida y no la muerte.
El cielo rojo de la aurora, era visualizado por los antiguos como la sangre del parto para el nacimiento del sol, al igual que el cielo ardiente de la puesta de sol tenía significados de renacimiento: el disco solar rojo se ponía por el oeste, para volver a salir por el este, a la mañana siguiente, y el rojo de la puesta de sol, que era como el rojo de la aurora era una especie de garantía del retorno cíclico.
Asimismo, en los ritos funerarios y los sacrificios, el color predominante era el rojo, que, al representar la sangre del parto, recordaba la nueva vida.
El agua era también uno de los simbolismos más poderosos que acompañaban a lo femenino, probablemente el arquetipo femenino por excelencia. El agua del parto, el agua de la bolsa amniótica que protege y envuelve completamente al bebé y le ayuda a nacer, el agua que calma la sed, como la leche, que purifica, que lava, que cura y cicatriza las heridas. Agua y vapor, memoria de lo numinoso indiferenciado, de la pre-vida, de la preconciencia, del tiempo de la omnipotencia y del sueño, de la permanencia en el cuerpo acogedor y protector de la madre.
El agua representa el principio, la fuente primaria, la profundidad del inconsciente. Es el tibio océano primordial en el que se crearon las primeras formas de vida. Es la profundidad de los lagos y turberas cerca de los cuales los pueblos del norte realizaban sacrificios.
Otro símbolo antiguo que representa lo materno-femenino es el Uróboros, al que también nos remite Jung con sus estudios sobre el tema. Se trata de una imagen egipcia que representa a un dragón que se muerde la cola y es hermafrodita y presexual, exactamente lo que el niño piensa de su madre y del mundo en la primera fase de la vida. Su significado es el flujo de alimento. No hay tensiones polares en su interior, ni separación de sexos. De hecho, como pudo comprobar M. Klein, todo recién nacido experimenta una imagen inicial de referencia similar: la madre conteniendo al padre, incorporado en su interior.
Dado que en este estadio de desarrollo tampoco existe todavía la autopercepción, ni la posibilidad de registrar y memorizar, de diferenciar las reacciones de placer-dolor, lo que se experimenta es una forma de autarquía y autosuficiencia que roza la omnipotencia y la perfección. El mundo que se experimenta en esta situación es mágico, numinoso y pleromático, se vive en un estado sin fronteras y sin ningún tipo de conciencia, lo que Levi-Bruhl denominó“mística de la participación“. Su arquetipo corresponde a la gran madre.
La espiral y el laberinto, las antiguas cuevas, las catedrales cúlticas de la prehistoria, también representan el cuerpo de la madre, un lugar seguro donde pararse, rezar, pedir, ser escuchado.
Lo femenino, por tanto, siempre ha sido, como lo es ahora, paciente, acogedor, protector.
En los casos de separación, ¿cuántas madres cuidan y crían a sus hijos, sin abandonarlos, en comparación con los padres? ¿Cuántas mujeres hay, en comparación con los hombres, que dan la bienvenida a una vida que nace, siempre, a priori, sin tener en cuenta las dificultades, sin considerar que es su cuerpo el que tendrá que soportar y afrontar cada acontecimiento?
¿En qué medida, en una situación de convivencia en grupos masculinos, en comparación con grupos femeninos tendremos fuertes contrastes, prevaricaciones, acciones violentas?
Está claro que cada sexo fue creado para una tarea específica. Las mujeres deben acoger, nutrir, construir, los hombres defender, medir, actuar.
“La mujer trae, en un tiempo fijo,
la vida y la muerte encerradas en su vientre,
el hombre los lleva indisolublemente
atados a los ojos, las manos y los brazos,
la tribu muere cuando no caza”.
[6]
O, como dice el viejo refrán: con una mujer siempre hay amor, con un hombre siempre hay guerra.
Pero así como la figura materna, femenina, tenía el poder de la vida, así también, especularmente, a medida que pasa el tiempo, adquiere, en la imaginación humana, que se está formando, el poder de la muerte. Muerte predominantemente representada, vivida, en la falta de identificación del hijo, que teme ser aprisionado, enjaezado dentro de su madre, incapaz de existir de su propia vida.
A este respecto, cabe recordar una antigua leyenda de la mitología norteamericana que habla de un chamán, Old Man, que primero creó animales de barro y luego una mujer y un niño,
[7]
pero no pudo crear la inmortalidad precisamente a causa de esta mujer. De hecho, le preguntó al anciano, mientras estaban en la orilla de un río, si la vida sería eterna. El hombre respondió que aún no lo había pensado, pero que tomaría esa decisión después de arrojar un trozo de estiércol al agua. Si esto hubiera flotado, los hombres sólo habrían muerto durante cuatro días, tras los cuales podrían haber sido reanimados; de lo contrario, habrían muerto para siempre. El estiércol flotó, pero la mujer no estaba contenta y cogió una piedra, anunciando que si se hundía, los hombres morirían, aunque al morir sentirían lástima, pena y compasión los unos por los otros, y la arrojó. La piedra se hundió y por ello se culpó a la mujer de la muerte.
Se puede observar muy bien, en esta narración, cómo la necesidad de autonomizarse frente a la madre y, más poderosamente aún, frente a las divinidades matriarcales, conduce a la expresión de la autogeneración masculina. Los hombres, que nunca habían podido identificarse con la creatividad materna y femenina, y que de hecho habían tenido que obedecer, como hijos, ahora están decididos a tomar el relevo. La transición, sin embargo, no es fácil, ni indolora, y se destacan aquí los daños constatados en la relación hombre-mujer, pero sobre todo el rechazo al sentimiento de impotencia y sumisión que sufren los hombres y que les provoca el haberse dejado manejar y manipular por figuras femeninas, previamente, al tiempo que les culpabiliza de haber sido abandonados, abandono (materno) que siempre significó la muerte.
En toda mitología, las figuras femeninas son las tejedoras de la vida y de la muerte, las dueñas del tiempo, tanto en el imaginario del primitivo como en el del niño, y es siempre sobre la mujer sobre la que se descarga la culpa del pecado original, porque es sobre ella sobre la que se proyectan las propias necesidades de autonomía y se experimenta como propia la culpa de haber provocado el estado simbiótico, perfecto y pleromático del principio al fin.
También se encuentra en esta leyenda, aunque ahora tergiversada, junto con el relato de la creación, el de la vida después de la muerte y la posibilidad de renacer. Allí encontramos, de hecho, como en muchos otros mitos, un descenso a los infiernos durante un cierto período (los cuatro días de la muerte), antes del comienzo de la verdadera vida.[8]
En la historia de todos los pueblos de la tierra, podemos ver cómo, con la llegada del patriarcado, surgen deidades masculinas a partir de las deidades femeninas más antiguas. Pero también veremos cómo no hay nada como la figura de María, que difiere de todo lo demás, no repite ninguna otra mitología, sino que es historia verdadera.
En efecto, desde el momento en que nace el patriarcado, desde la aparición de la indeterminación asfixiante del hijo con respecto a la madre, que vemos surgir en cierto momento de la historia, cuando los miembros del sexo masculino se liberan de la figura materna y toman el relevo, asistimos al nacimiento de las primeras divinidades masculinas. Y todos ellos nacieron de una diosa madre del principio, como Larth, el rey sagrado de los etruscos, hijo de la diosa madre Uni, poseedora del poder supremo y de la primera autoridad, de la que también descendían los Lari.
Uni, la madre de todos los dioses, de la que derivó la Iuno romana, Juno, fue la primera, la única, el origen, la gran madre de los etruscos, la progenitora universal, la protectora de los partos, la dispensadora del poder maternal y nutricio destinado a los seres vivos para su prosperidad y crecimiento.
Así era Atum para los egipcios. Atum fue el único hijo engendrado por Nun (deidad femenina que representa el agua primordial y oscura de la inexistencia, lo que era antes de la creación, la diosa madre del principio que todo lo abarca). A Atum se le asociaba con la tierra, ya que había nacido de un montículo que surgía de las aguas, y era el padre de todos los demás dioses. Su mano era en sí misma una deidad, la madre de la creación, y recibió el apelativo de “la madre que es padre”.
Los hombres toman el poder y el dominio sobre las mujeres, crean deidades masculinas, pero detrás de ellas sigue habiendo deidades femeninas. El poder terrible, secreto y ligado al agua de la deidad femenina nunca desaparecerá del todo y seguirá existiendo, representado por un lago sagrado, que a menudo se encuentra en los lugares de culto. Muy interesante a este respecto era la creencia, que provocaba el temor, siempre vivo en los egipcios, de que en algún momento Nun, que tras la creación no había desaparecido, sino que había rodeado el firmamento celeste y custodiado el sol, la luna, el cielo y la tierra, así como las fronteras del inframundo, pudiera romper el cielo y caer devastando el mundo.
El recuerdo de esta divinidad egipcia expresa de la manera más clara la imagen de las divinidades femeninas primitivas, identificadas con el agua, el vapor, etc., que siguen existiendo incluso después del advenimiento de las nuevas divinidades patriarcales como una madre que todo lo envuelve, ya superada, pero todavía muy poderosa. Parecería, en este punto, que el miedo a su poder y totalidad permanece debido a la culpa de los hombres que se han apropiado por la fuerza del poder primitivo de las mujeres.
Otra documentación sobre este pasaje y su violencia nos llega del estudio de Fromm sobre la trilogía de Sófocles, en particular en el último libro. Su análisis nos muestra que la lucha contra la autoridad paterna ocupa un lugar central y que esta rebelión hunde sus raíces en el antiguo conflicto entre los sistemas patriarcal y matriarcal de la sociedad. Edipo, al igual que Hemón y Antígona, representa el principio matriarcal; se rebelan contra un orden social y religioso basado en los poderes y privilegios del padre, encarnado por Layo y Creonte.
“El conflicto entre ambos principios se desarrolla aún más en el transcurso de la tragedia. Antígona insiste en que las leyes que obedece no son las de los dioses del Olimpo: “Porque no son de hoy, ni de ayer, que viven: eternas son, y desconocido para todos es el tiempo en que fueron sancionadas”; y, podríamos añadir, la ley del entierro, de la devolución del cuerpo a la Madre Tierra, tiene sus raíces precisamente en la religión matriarcal. Antígona representa la solidaridad humana y el principio del amor maternal que todo lo abarca…….Para Creonte, la deferencia a la autoridad es el valor supremo……..La autoridad en la familia y la autoridad en el Estado son los dos valores interdependientes supremos que defiende Creonte. Los hijos son propiedad de sus padres y su función es “ser útiles” a su padre. La “patria potestas” en la familia es la base del poder del soberano en el Estado; los ciudadanos son propiedad del Estado y de su soberano, y “la indisciplina es el mayor de los males”……….. Los dos principios se han puesto ahora de manifiesto con la mayor claridad, y la conclusión de la tragedia no hace sino conducir la acción hasta el punto de la decisión final. Creonte hace que entierren viva a Antígona en una cueva -una vez más, una expresión simbólica de su conexión con las diosas de la tierra-..”
[9]
Uno ya no puede someterse al poder materno y femenino. Por eso Adán es castigado, y Eva con él. Pero fue Adán quien consintió la curiosidad de Eva, su aquiescencia a los dictados malvados de la serpiente. No demostró ser digno de la confianza del Señor, prefirió seguir los consejos de una mujer, la que hasta entonces había ostentado el poder absoluto y, una vez más, intentó seducirle con sus medios de seducción, ligados a la tierra y no al cielo, ligados a los instintos, a los deseos sexuales y materiales y no a los de lealtad al padre, típicos y fundamentales en un régimen patriarcal.
A partir de ahí, el hombre ha creado las dos imágenes dicotómicas de lo femenino que permanece ligado a la tierra, a la sexualidad, a la expectativa, y de lo masculino que se eleva hacia el cielo, el intelecto, la conquista de nuevos espacios.
Pero siempre seguirá siendo la mujer que conectará lo humano con lo divino, que hará de puente entre la tierra y el cielo. Siempre seguirá siendo la mujer que da vida a sus hijos y los cría, sacrificando su tiempo para darles tiempo a vivir. Y será la mujer la que siga siendo dueña del tiempo, con su cuerpo marcándolo inexorablemente.
Como explica Jaqueline Barthes en su interesante artículo “Hemos descubierto las sorprendentes conexiones de la mujer con el universo, con el tiempo, con lo que nos sobrepasa, […] hemos descubierto una predisposición ‘estructural’ al amor en su versión de ‘entrega’, una solidaridad no sólo con el universo, sino también con lo que nos atrae, sin dejar de ser fundamentalmente misterioso para nosotros. Y esto fundamenta en ella la incapacidad de separar las dos dimensiones de nuestro ser, su dimensión corpórea y su dimensión espiritual”. [10]
En este mismo sentido de lo femenino se nos aparece la figura de María.
María asiente, da la bienvenida. No se asusta cuando el ángel le habla. Ya sabe, ya siente que se está formando una nueva vida en su cuerpo y ya la ama. No tiene miedo.
Criará a su hijo sabiendo que no es suyo, que ella sólo es un conducto entre el cielo y la tierra, entre lo divino y lo humano, convencerá a José, y José creerá porque siente que lo que ella dice es verdad.
La imagen de lo femenino, de lo femenino como diría Teilhard es ésta, y permanece a lo largo de los siglos, de los milenios. Es lo mismo que seguimos encontrando hoy en día, quizás sólo un poco modificado en las nuevas generaciones, donde los roles masculino y femenino son más intercambiables.
Pero mientras sea el cuerpo de la mujer el que acoja la nueva vida y sea ella la encargada de hacerla crecer y alimentarla, estas características se mantendrán.
Por otra parte, incluso en las referencias figurativas de hoy, ¿no es de nuevo cada imagen de la Virgen con el niño el símbolo del ofrecimiento de sí mismo, del propio cuerpo por el otro, de la espera de las necesidades del otro, de la capacidad de identificarse, de comprender las necesidades del niño?
Y María no es una deidad, es una sencilla y humilde doncella. Nadie la conoce. Sólo Dios la ve y la elige por sus dones de humildad, fe y condescendencia.
Tres veces encontramos en el Evangelio de Lucas esta frase tan dulce y sumamente significativa:“María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón“. (Lc 2,19 – 1,66 – 2,51)
María es una mujer, humana, que acoge a un niño humano, sabiendo, sin embargo, que es hijo de Dios. Está asustado, por supuesto, pero cree, acepta y aguanta, esperando lo que está por venir. Permanece en la sombra, pero es una referencia muy importante, sobre todo para el niño Jesús.
Poderosa imagen de lo femenino que trasciende el tiempo y nos conduce a Dios.
“Colocada entre Dios y la tierra, como lugar de atracción común, los hago venir el uno hacia el otro apasionadamente…. para que en mí tenga lugarel encuentro en el que se consuma, a través de los siglos, el nacimiento y la plenitud de Cristo. […] Yo soy el Eterno Femenino“.[11]
Y sabemos y tenemos documentación fidedigna de cómo sigue siendo la figura materna la que primaria e inicialmente acerca a los hijos a la necesidad de trascendencia, a la búsqueda y conocimiento de Dios. Si la madre enseña a rezar, enseña a confiar, a creer en Jesús y en su amor, la relación con la oración y con Dios permanecerá en los hijos para toda la vida. Habrá momentos de distanciamiento o rechazo, pero ese alimento dado junto con la leche y el amor materno, tangible y presente, será un buen refugio, un buen recurso y una buena esperanza para toda la existencia.
Es lo femenino, por tanto, lo que no sólo acoge, sino que es capaz de enseñar, motivar, comprender, tal vez incluso presagiar (una sensibilidad extra reconocida por todos). En el Evangelio de Mateo (Mt 28,20), las primeras en enterarse de la resurrección son las dos Marías, que habían ido al sepulcro. Es su fidelidad, su presencia humilde, sumisa, silenciosa, pero absolutamente constante, que nunca falla, la que es recompensada con las palabras del ángel. “No tengas miedo. Sé que buscas a Jesús crucificado. No está aquí. Ha resucitado como dijo; venid a ver….”
Por eso, en la Edad Media se llamaba a María Magdalena “la apóstol de los apóstoles”, porque, junto con la otra María, estaba en el sepulcro cuando llegó el ángel y lo había visto primero, y a ella le había hablado el ángel. Ella fue la primera en saberlo. Conocer al Resucitado. Para descubrir que la tumba estaba vacía.
Es a ella a quien el ángel anuncia la gran alegría, es a ella a quien se invita a correr hacia los demás apóstoles para anunciarles la resurrección.
[1] P. Teilhard de Chardin, Las orientaciones del futuro, SEI, Turín, 1996, p. 1. 83
[2] Ibídem, p. 84
[3] Ibídem, p. 84
[4]Neumann E. Historia de los orígenes de la conciencia, Astrolabio, Roma, 1978 (Zurich 1949), p. 55
Como si la materia, antes de poder “psiquear”, “reflexionar”, sentir, tuviera una especie de memoria tanto de la nada, el caos del que había sido extraída, como del Uno, la Fuerza que la había organizado y la hacía consciente.
[5]Calvetti A. A los orígenes de los mitos, cuentos de hadas y leyendas. Theoderic y otros protagonistas, Longo, Rávena, 1995
[6] M. Zani, Vivir la vida, MEF, Florencia, 2006
[7] Sobre el significado cristiano de la evolución y las similitudes de los mitos y leyendas en todos los pueblos de la tierra, cf. M. Zaoli,“Un apporto psicologico alla teoria di Pierre Teilhard de Chardin“, Teilhard aujourd’hui, Quaderni, Turín 2014, M. Zaoli, Dalla fiaba al rito dal mito all’inconscio, Panozzo, Rimini, 2002.
[8] Véase también al respecto M. Zaoli, Del cuento al ritual Del mito al inconsciente, Panozzo, Rímini, 2002, en el que se subraya cómo parece que el inconsciente ya “sabe” para qué destino hemos sido elegidos (cf. San Pablo), como si el soplo de vida del aliento divino (Génesis 2, 7) recibido al principio mantuviera en la materia una memoria de su pasado y de su futuro.
[9] Fromm E., La lengua olvidada, Bompiani, p. 192
[10]Jaqueline Barthes, Sobre el misterio femenino, Teilhard auojurd’hui 14 – febrero 2014, p. 49
[11] P. Teilhard de Chardin, Las orientaciones del futuro, SEI, Turín, 1996, p. 85